lunes, 29 de septiembre de 2014

Hosting


1.    Erika Guadalupe Chan Itza.
2.    Yajaira del Rocio Chan Darza.
3.    Jorge Manuel Quezada Mendoza.

Conclusión: Al principio se nos hizo complicado, ya que no sabiamos formular el codigo html y tambien cargar imagenes, pero nos dimos cuenta que es muy importante para la vida de un producto que tenga su pagina y lo conozcan.

sábado, 27 de septiembre de 2014

1.6 Dominios web

1.6 Dominios web
Un dominio en términos generales es un nombre que puede ser alfanumérico que generalmente se vincula a una dirección física que generalmente es una computadora o dispositivo electrónico.
Generalmente se utilizan para representar las direcciones de las páginas web’s. Puesto que Internet se basa en direcciones IP (Protocolo de Internet) que en términos simples se puede decir que son los números de conexión de cada computadora que está conectada a internet.
¿Cómo funciona un dominio?
Para explicar el funcionamiento expondré este ejemplo, la dirección IP de mi página web es (189.169.125.147) pero este número de conexión es muy complejo y largo, para dárselo a mis clientes así que tengo la opción de solicitar el nombre de mi empresa y este se vincula a la dirección IP de mi servidor web donde esta almacenada mi página web, así que mis clientes solo escriben en su navegador webgdl.com, el dominio los reenvía a mi IP y esta los conecta con mi servidor web que responde enviándoles mi página web, todo estos brincos se realizan en décimas de segundo así que pasa desapercibido.
¿En qué partes se divide un dominio?
Un dominio se compone principalmente de dos partes: el nombre de la organización (webgdl) y el tipo de organización (com). Los tipos de organización más comunes son .COM, .NET  y .ORG, que se refieren a comercial, network y organizaciones.
Conclusiones: Debemos que tener en cuenta que hay diferentes tipos de organización y de acuerdo a esto se determina el dominio que la empresa sea más favorecedora o a lo que se dedique.

1.6.1 Registros de dominio.
Registrar un dominio de Internet es el primer paso para tener tu propio sitio de Internet. Si estás pensando en tener tu propio sitio en Internet, debes empezar escogiendo un dominio (o el nombre de tu página web). Los mejores dominios en Internet son los que son fáciles de recordar, para que puedas seguir recibiendo visitas. Si tu sitio en Internet es un blog, una página para tu negocio o una tienda en Internet, aquí encontrarás los mejores sitios para registrar un dominio en Internet.
Pasos:
1. Selecciona uno de los sitios para registrar un dominio de la lista de arriba

2. En uno de esos sitios, empieza por buscar el nombre del dominio que quieras tener para tu sito web. Tu dominio debe ser relevante a lo que quieres. Por ejemplo: si quieres empezar un sitio sobre como reparar zapatos, puedes probar: arreglarzapatos.com

3. Determina si el dominio ya está registrado o está disponible. Si ya está registrado por otra persona deberás seleccionar otro dominio que sea relevante a tu sitio. Recuerda también que hay otras extensiones aparte de .com, así que considera otras opciones como dominios .net, .org, .info y más.

4. Una vez que tengas el dominio disponible que quieras, llena tus datos para registrar el dominio con tu información.

5. Revisa que sea el dominio que deseas y que esté bien escrito, sin errores ortográficos (es complicado cambiarlo si haces un pedido de un dominio equivocado)

6. Procesa el pago por el dominio con tu tarjeta de crédito, tarjeta de débito, PayPal u otra forma de pago.

7. Una vez tu pago haya sido procesado, tu dominio estará listo para usar (aunque este proceso puede ser instantáneo, en algunos casos puede durar hasta 24 horas).
O también:
Registro de dominio
Lo primero que debes hacer para tener una página web o un sitio web en Internet es registrar un dominio.
El dominio es el nombre de la página web para que las personas puedan visitarla, por ejemplo:
google.com
hotmail.com
tuprimersitioweb.com
Todos esos son dominios, son el nombre de la página web.

Registrar un dominio no es gratis pero es muy económico, el precio puede estar en promedio en unos $12 a $15 dólares por cada año.
Los dominios son nombres únicos, una vez que alguien registra un dominio nadie más puede usarlo, por eso aunque no vayas a hacer tu página web todavía, pero ya pensaste un buen nombre de dominio, es una buena idea por lo menos registrar el dominio lo antes posible no vaya a ser que otro también lo piense y lo registre antes que tú, eso si es que no ha sido registrado ya por otra persona.
Puedes registrar un dominio con Godaddy esa es la empresa que yo utilizo, es económico y el servicio es excelente, recuerda que no es gratis, vas a necesitar una tarjeta de crédito para pagar por el registro de tu dominio.
Puedes aprender más sobre que son dominios y algunas recomendaciones para el registro de dominios
También puedes ver una guía paso a paso para registrar un dominio
1er Paso: Registrar un dominio
Adquirir una cuenta de hospedaje web
Luego que ya tienes tu dominio, para que las personas en todo el mundo puedan ver tu página web a cualquier hora del día o la noche, la debes alojar en un servidor web, un servidor web es una computadora que está funcionando las 24 horas del día y conectada a Internet y con una configuración especial para mostrar páginas web.
Existen compañías que tienen cientos de computadoras especialmente configuradas para hacer el trabajo de mostrar páginas web, las tienen en habitaciones con sistemas de aire acondicionado, con conexiones a Internet ultra rápidas y con muchas medidas de seguridad para garantizar que tu página web va a estar disponible para que las personas la visiten en cualquier momento todos los días.

Tú puedes colocar tu página en los servidores de esas empresas al contratar sus servicios y crear una cuenta de hospedaje web. Es demasiado importante seleccionar una buena compañía de hospedaje web que te garantice que tu página va a estar disponible cada minuto de las 24 horas de cada uno de los días del año y que además puedan resolver rápidamente cualquier problema técnico que se pueda presentar.
Esto es especialmente importante para una página web de negocios donde se pueden perder dinero y clientes si la página web no está disponible para que la visiten.
El hospedaje web es más costoso que el registro de dominios sin embargo todavía es muy económico y es algo en lo que debes tener cuidado de no elegir una empresa simplemente porque es barata y luego al final te puede salir caro por los problemas que puedas tener.
Sin embargo hay empresas muy buenas y muy grandes que pueden permitirse ofrecer hospedaje web de calidad muy económico, por ejemplo una empresa muy confiable que yo utilizo y te puedo recomendar es host gator ellos ofrecen varios planes uno de ellos en US$8.95 al mes y si pagas un año completo apenas US$4.95 al mes, como ves todavía es muy económico.
2do Paso: Crear una cuenta de hospedaje web
Apuntar tu dominio a tu cuenta de hospedaje web
Ahora como tercer paso y final de la primera lección, debes enlazar el dominio que has registrado con la cuenta de hospedaje web que has contratado, para eso debes tener a mano el usuario y clave para ingresar a tu cuenta de registro de dominio que hiciste en el primer paso. Ve al sitio de GoDaddy y entra con tu clave y usuario.
También necesitas el Email que recibiste con los datos de tu cuenta de hospedaje web.
Conclusiones: Lo más importante para crear un hosting  es lo que necesitamos al momento de registrarnos. O los pasos para registrarnos para saber la información que pondremos en la página.

1.5 Oportunidades y riesgos de los negocios en internet.

Cualquiera que sea la forma de hacer negocio de una organización, siempre se verá superada por aquellos que además ofrecen sus productos en un sitio web
Es decir, dan el salto desde el modelo brick-and-mortar hacia el click-and-mortar o combinan ambos brick-and-mortar : término empleado para referirse a las instalaciones físicas de una empresa click-and-mortar : término empleado para referirse a su espacio virtual o en línea de una empresa
Un sitio web puede utilizarse para los diferentes modelos de negocio en Internet con sus respectivas variantes:
·         ‡B2C
·         ‡B2B
·         ‡G2C
Los Países con menor desarrollo económico podrán beneficiarse de las oportunidades que brinda el Comercio Electrónico
Sin embargo, no deben soslayarse los posibles riesgos o tópicos sensibles que pudieran propiciar pérdidas sustanciales o la quiebra del negocio
. El análisis debe ser cuidadoso y profundo, contemplando todas las aristas de esta nueva estrategia empresarial.
VENTAJAS:
Ø  Creación de un sitio de información
Sus costos son relativamente reducidos
1.    No se requiere de una infraestructura física
2.    No existe la entrega de pedidos
3.    No se maneja información confidencial
4.    No existe procesamiento de pagos
5.    No hay administración de ordenes de compra
Si lo que se busca es obtener ganancias por la información colocada en el sitio web, este tipo de páginas no es la mejor opción. Las ganancias provienen casi de modo exclusivo a partir de la publicidad y su ingreso es lento.
Ø  Venta de productos de otros fabricantes (Otras compañías)
El dueño de la página web se convierte en afiliado de otras empresas al permitir la publicidad o anuncio de productos vendidos por otros, desde su propia página. Permite el cobro de una comisión; la ganancia se genera desde el inicio de la operación, sin la necesidad de poseer una red de distribución para el reparto de los artículos vendidos. Sólo se coloca una liga en el sitio web (afiliado) hacia el sitio que publicita o promociona sus productos (afiliador) La comisión es pagada por conceptos de:
1.    Visitas recibidas desde la página del afiliado‡
2.    Colocación de anuncios del afiliador en la página del afiliador
3.    Ventas efectuadas

Ø  Uso del sitio para complementar un negocio ya establecido (complemento de un negocio físico)
Al contar con un negocio:
Hay que publicitarlo. Los gastos son fuertes. Expansión lenta en cuanto a la forma de captar compradores. Al contar con una página web, mucho de lo anterior se facilita; Siempre y cuando la página web sea adecuada en el aspecto cultural[varios mercados, idioma y capacidad logística; elementos bien empleados potencializan el éxito del negocio]Apoyar las ventas físicas del negocio con un página web en Internet:
1.    ‡Permite la distribución global
2.    ‡Aumenta el interés por el producto
3.    Posiciona el producto o servicio en mercados que no se tenia contemplado en un inicio
DESVENTAJAS:
1.    Carencia de infraestructura de distribución y entrega de pedidos
2.    Capacidad de procesamiento confidencial de la información
3.    Detección de diferencias culturales
4.    Acceso a la información (por parte del cliente) para comparar precios y términos de venta sin moverse de su casa, a fin de tomar su decisión de compra sólo con un clic.
El aspecto financiero del modelo de negocio en línea debe calcular adecuadamente la inversión y el tiempo de retorno de la misma (en base a las ganancias).Aspectos a tomar en cuenta en la evaluación financiera:
ü  Producto
ü  Mercado
ü  Gastos de establecimiento
ü  Gastos de informática o tecnología
ü  Estrategias de marketing (lanzamiento, mantenimiento e idealización).
Otros aspectos a considerar en los riesgos:
Protecciones legales; fraude y protección de la propiedad intelectual [reputación, pérdidas económicas, credibilidad y fidelidad, etc.]
Propiedad intelectual; es uno de los flancos más atacados; con la posibilidad de transferir información de un documento a otro con el simple acto de seleccionar y copiar. El crédito debe otorgarse a la persona que generó la idea. [Emblemas, logotipos, análisis y proyecciones, etc.]. Hay que evitar plagios y demandas legales.
Conclusión: Es importante conocer las oportunidades que conlleva tener un negocio en línea ya que pueden ser varios como disminuir el tiempo, y por ende también pueden tener riesgos como consumidor como que no sea el producto que habías comprado. Y también como dueño por eso que también tienen que tener medidas legales.

Infografía Consumidores.


Equipo:
Erika Guadalupe Chan Itza.
Yajaira del Rocío Chan Darza.
Jorge Manuel Quezada Mendoza.

martes, 16 de septiembre de 2014

Síntesis

La mercadotecnia o marketing aparece en nuestra vida desde que nacemos, sin querer participamos inconscientemente en el marketing ya que nos crean necesidades. Por ejemplo: si no necesitamos un producto, las compañías publicitarias nos inventan un sueño para compremos ese producto. La mayoría de las veces nos dejamos influencias por la marcas. Ya que la humanidad se maneja en masa, hacemos lo que los demás hagan.
Por eso en todo nuestro entorno tenemos marketing, por ejemplo cuando salimos a la escuela o al trabajo tenemos anuncios, espectaculares, carteles, comerciales. Que nos lanzan para nuestro subconsciente. Nos haceos preguntas como  ¿Me gusta?, ¿Le creo?, ¿Me convence?, ¿Lo amo?, es por eso que el marketing está sobrepasándose a lo emocional de las personas.
Día con día el mundo va cambiando hace años no teníamos la tecnología que ahora tenemos, por eso que la tecnología no está aparte si no que está en uno ahora no podemos contactar con otra persona sino es por medio de la tecnología. Cuando el hombre apareció solo comía los que estaba en su entorno, poco a poco fue cambiando las cosas haciendo trueques, hasta que se puso un precio a cada cosa, para lograr satisfacer sus propias necesidades.
Pero hay de productos a productos por que las personas solo compran los buenos, y los malos siempre se notaran ya que aunque sea igual que el otro producto no satisface lo que el cliente considera. Ya que en la actualidad existe muchas competencias.
El marketing es una revolución ya que manipula a las personas y hace que nos comportemos como se supone que deberíamos comportarnos acerca de los productos.
La venta es la base del marketing en una empresa,  ya que la empresa lo único que quiere es vender un producto y/o ofrecer un servicio y que los consumidores lo paguen. Así se van volviendo dependientes de tal producto o servicio. Es ahí donde aparecen las 4 p´s. donde primero está el producto después el precio, el plan de publicidad.
Philip Kotler creo una de las mejores páginas de internet de marketing ya que desarrollo la segmentación dentro de la publicidad. Donde se crea clientes fieles a la marca, pero esto es empezando por la calidad del producto.
Después las 4 P´s se transformaron en C y la conveniencia, el costo para el usuario y la comunicación las necesidades del cliente dominaron la tierra. Hoy en día vender es ver que es lo más apropiado para el cliente, la creatividad para llamar su atención, comprender suficiente bien al cliente para saber cómo interpretar su valor.
Según Philip Kotler el marketing es “crear, comunicar y entregar un valor a un mercado que es el objetivo con una ganancia”. “Hay marcas que la gente las ama y si esa relación afectiva continúa por medio de varias actividades, eventos y comunicaciones y no por medio de la publicidad  y además, entonces la fortaleza de la marca puede preservarse sin el enfoque antiguo de la publicidad masiva”.
Para poder tener consumidores hay que vivir con ellos, no tenerlos haciendo encuestas, pruebas, etc. lo de ahora es el marketing de boca a boca ya que una persona da su opinión acerca de un producto, pero inconscientemente la otra persona se queda un esa imagen del producto, ya que es muy desgastante tener que poner publicidad cuando la personas lo pasan de alto.
Pero el día de hoy las ventas y el marketing hablan idiomas completamente diferentes y crecen que cosas diferentes son importantes. Esto es porque la gente de marketing cobro demasiado que no puede vender el producto.
Kevin Roberts asegura “Su trabajo en marketing es conectar la marca, la idea con los sentimientos del consumidor.
Todos los productos o servicios tienen diferentes publicidades ya que un solo producto no se puede vender así mismo si no, dependiendo de cada lugar o segmentación del mercado es enfoca a la campaña publicitaria.
La tecnología es la fuerza más poderosa de nuestros tiempos, y que personas pasan y la tecnología sigue avanzando.
Ya que en la actualidad ya no es necesario ir a una tienda física a comprar productos que necesitemos. Todo está online es por eso que el mercado necesito expandirse hasta el internet. Ya que todo lo encontramos con solo teclearlo y estará al alcance de nosotros. Esto es bueno para el cliente ya que se ahorra mucho tiempo en tener que ir a comprarlo.
El marketing 2.0 es un equilibrio entre la oferta y la demanda, el cambio más importante es la información.

La nueva generación tiene más posibilidades de cambiar el mundo con respecto al marketing ya que ellos nacieron con toda la tecnología y con esa creatividad. Es por eso que tenemos que tener en cuenta que todo lo hagamos estamos haciendo marketing y no podremos escaparnos es una parte de nuestra vida.

1.2 Mercadotecnia en línea

1.2.1 El consumidor on-line.
Tipos de consumidor on-line.
1.    Círculo de confianza: a este grupo pertenece el 47% de los consumidores online. Para ellos, las redes sociales son una herramienta para relacionarse con familiares y amigos, no buscan nuevas relaciones. Les desagrada que las empresas se dirijan a ellos directamente mediante correos electrónicos, por lo que su atención es difícil de captar por estos medios.
2.    Cautelosos: corresponde al 33%. Seleccionan cuidadosamente con quién se comunican y la información que comparten en la red. Son muy poco activos en las redes sociales y hay que tratar sus datos con máximo respeto.
3.    Solicitantes de información: otro 33% recurre a la red para encontrar opiniones y comentarios sobre determinados productos o servicios. La mejor forma de llamar su atención es mediante información interesante en el perfil de la marca y en los emails en redes sociales.
4.    Entusiastas: constituye el 32% de los consumidores online. Buscan en las redes sociales encontrar personas que compartan sus aficiones. Son jóvenes y bastante activos en dichas redes y en la comunicación por email. Les gusta conocer las novedades de las empresas, pero exigen que la información recibida sea de calidad e interesante.
5.    Solicitantes de ofertas: el 30% de los consumidores vía internet recurren a la red para obtener descuentos e información sobre ofertas. No son muy activos en la creación de contenidos pero sí que participan aportando comentarios sobre productos o empresas. Un dato curioso al respecto de este grupo es que un 45% de las madres con hijos sin independizar se adscriben a este grupo y son seguidoras, de media, de 10 marcas en Facebook, otras 10 en Twitter y reciben 14 emails de marketing consentidos al día.
6.    Compradores: está formado por el 24% de los compradores por internet. Se trata de un grupo muy motivado a comprar en la red, aunque no exclusivamente, que prepara mucho sus compras, investigando previamente, y al que preocupa más la calidad que el precio. Son mayores de 25 años y de alto poder adquisitivo. En cuanto a su relación con las redes sociales, el 35% de los “compradores” señala que le gusta más comprar marcas que le envían emails consentidos, el 27% es más propenso a comprar marcas después de seguirlas en Twitter y un 17% compra marcas después de hacerse su Fan en Facebook.
7.    Adictos a las noticias: se reconocen dentro de este colectivo el 21% de los compradores online. Buscan en la red un proveedor de noticias. Son muy activos en la generación de contenidos, escribiendo artículos, dando su opinión sobre los de otros y votando contenidos diversos. El 65% tiene más de 35 años. Son más propensos a leer artículos sobre productos que los grupos de “compradores”, “entusiastas” y “solicitantes de ofertas”.
8.    Jugadores: se trata del 19%. Buscan fundamentalmente información sobre videojuegos. Tienen bajo poder adquisitivo. Utilizan las redes para jugar y compartir experiencias, pero están poco interesados en seguir marcas a través de ellas.
9.    Mariposas sociales: el 13% de los consumidores online buscan hacer y mantener amigos; no emplean las redes profesionalmente y les gusta recibir ofertas, aunque prefieren que sea por email antes que por dichas redes. Son activos blogueros.
10. Los negocios primero: el 8% busca en internet una herramienta de trabajo, que les permita hacer contactos profesionales, encontrando oportunidades de negocio y entrando en contacto con novedades. Emplean el email con frecuencia pero no son dados a seguir marcas en las redes sociales. Es más fácil captarles como fans y seguidores mediante la promesa de actualizaciones de producto o de información educativa que mediante la promesa de descuentos o entretenimiento.
11. Amplificadores: Son el 7% de los consumidores online. Los miembros de este grupo quieren conectarse, educarse y compartir recursos e información con otros. Se toman sus interacciones sociales muy en serio. El 20% de ellos usa Twitter a diario. Utilizan a menudo el correo electrónico, pero rara vez por motivos profesionales, pues consideran las redes sociales la mejor herramienta para ello.
12. Libro abierto: constituido por el 6% de los compradores a través de la red. Les gusta manifestar sus gustos y preferencias en internet, aunque también sus críticas. Comparándolos con los amplificadores, podríamos decir que es la otra cara de la moneda, pues en vez de buscar aprender de otros, quieren dar su visión de las cosas. Se sienten muy libres en la red, por lo que pueden hacer comentarios polémicos. Serán los mejores aliados de las marcas, o sus peores enemigos. Lo que les atrae es recibir contenido exclusivo y que se les den facilidades para interactuar con la compañía.

Conclusión: Es muy importante conocer los tipos de consumidores online, ya que en ellos se encuentran nichos de mercados que nos ayudaran a saber todas las características de cada una de ellas. nos hablan de como podemos llegar a cada uno de los consumidores por que cada uno son completamente diferentes. también te ayudan a saber que productos lanzar para cada uno de los consumidores.

Bibliográfia: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/12-tipos-de-consumidores-online/
1.2.2     Bases de segmentación más comunes para mercados en línea.

Es necesario identificar a los consumidores que debido a sus características podrían necesitar o preferir más su producto que otros grupos, para ello se realiza la segmentación de mercados, la cual consiste en dividir el mercado en partes lo más parecidas posibles.
Para ello se puede realizar un perfil de nuestros clientes con las siguientes características:
Geográficas
Ø  Región o país del mundo
Ø  Región del país
Ø  Tamaño de la ciudad
Demográficas
Ø  Edad
Ø  Sexo
Ø  Tamaño de la familia
Ø  Ingresos
Ø  Ocupación
Ø  Educación
Ø  Religión
Ø  Raza
Ø  Nacionalidad
Pictografía
Ø  Clase social
Ø  Estilo de vida
Ø  Personalidad
Conductuales
Ø  Ocasiones
Ø  Beneficios
Ø  Posicionamiento
Ø  Índice de utilización
Ø  Actitud hacia el producto.
Según la definición de Patrico Bonta y Mario Farber, la segmentación del mercado se define como “el proceso por medio del cual se divide el mercado en porciones menores de acuerdo con una determinada características, que le sea de utilidad a la empresa para cumplir con sus planes. Al segmentar el mercado se pueden maximizar los esfuerzos de marketing en el segmento elegido y se facilita su conocimiento“. Básicamente la segmentación de mercados consiste en agrupar a clientes con un perfil homogéneo que demandan características idénticas de un producto o servicio. La segmentación es importante para comprender el comportamiento de los clientes y mejorar la comunicación con ellos, y para identificar necesidades y definir requerimientos de nuevos servicios, todo ello para favorecer la captación y retención del cliente (fidelización).
Esta técnica de marketing nos permite generar diferentes listas de clientes con comportamientos o características heterogéneas entre sí, para poder ofertarles un producto o servicio concreto a través de una comunicación o una acción de marketing orientada a sus intereses.
El objetivo de una campaña basada en la segmentación es incrementar su efectividad, optimizar recursos y costes, estandarizar la oferta de productos/servicios de la empresa, e incrementar la satisfacción por parte de los clientes.
Las acciones de marketing permiten tres estrategias básicas:
Ø  Marketing Indiferenciado: Un único mensaje y una única presentación de producto. No exige segmentación.
Ø  Marketing Diferenciado: Exige un mensaje (plan) y producto adaptado a cada segmento de mercado, pero con un producto orientado a todo el mercado.
Ø  Marketing Concentrado o Enfocado: Producto y mensaje únicamente orientado a uno o varios segmentos de mercado, sin buscar la comercialización global.
En estos dos últimos casos es donde se aplica la segmentación de mercados.
*      Características de la segmentación
La segmentación exige que los grupos de clientes objetivos cumplan una serie de requisitos:
¾    Cuantificación: Posibilidad de contar los miembros integrantes del segmento generado.
¾    Accesibilidad: Posibilidad de acceder a los miembros del grupo (empleando para ello cualquier formato).
¾    Homogeneidad: Posibilidad de diseñar planes de comunicación adecuados a todo el segmento.
¾    Sustancialidad: Grupo en nº suficiente para que sea rentable por su tamaño o por su interés comercial (margen de ventas generado, influencia)
*      Variables de segmentación
Los criterios empleados para realizar una segmentación de mercados están en relación directa al objetivo a alcanzar. Unas variables sirven para segregar y otras para agregar. En ambos casos las variables son aplicables tanto a consumidores como a empresas cliente o intermediarios. Entre las primeras, variables de segregación, se encuentran algunas de las más genéricas:
¾    Demográficas: grupos de consumidores clasificados por edad, sexo, grupo familiar, ocupación, estudios,… En internet pueden complementarse con datos sobre equipamiento informático o tipo de acceso.
¾    Geográficas: divide a los consumidores por su ubicación geográfica. En internet esta división puede realizarse también por el punto de acceso del usuario.
¾    Socioeconómicas:: diferencia a la población mediante parámetros como ingresos o clase social, y a las empresas por su tamaño, actividad económica o facturación. En internet además se podría ampliar a volumen de ventas/compras virtuales, inversión en marketing online, recursos tecnológicos disponibles, etc.
Las variables de agregación más empleadas son:
ü  Hábitos de vida ((sicográficas): Permite clasificar a los clientes en base a su estilo de vida, aficiones, personalidad, prescriptores de referencia, etc. Si se emplea para segmentar los usuarios en internet nos permitirá evaluar cuales son los blogger más influyentes en cada segmento de mercado, detectar los portales de aficionados más visitados, relacionar actividades complementarias a nuestro negocio, etc.
ü  Conductuales: Analiza los comportamientos de los clientes ante un producto/servicio evaluando aspectos como precio, uso, valor, conocimiento, etc. Este análisis permite realizar acciones de marketing encaminadas a producir una reacción concreta ante nuestras promociones como pueden ser inscribirse para un concurso, obtener un descuento por compra rápida, ofrecer ayuda a otros usuarios de un producto tecnológico, etc.
En acciones de Comercio Electrónico estas variable son unas de las más complejas de utilizar pero también de las más eficientes si se consigue una segmentación a partir de cualquiera de ellas, ya que nos permite acceder a un micro segmento con una gran efectividad. Acciones efectivas en esta línea sobre individuos permite atacar e influir en aspectos que generan expectativa ante el lanzamiento de un producto o su mejora, una oferta puntual o una promoción conjunta. En el caso de grupos se genera una fuerte corriente de influencia aumentando el grado de lealtad ante la marca, profundizando en el conocimiento de su funcionalidad, detectando nuevos usos o beneficios, y por lo tanto creando una actitud positiva ante el producto y, por influencia, ante cualquier otro que lance esta misma marca.
Cuando los clientes son empresas, la segmentación que se emplea es la Segmentación Industrial, que permite organizar a las empresas según datos demográficos, facturación, sector de actividad, tamaño, etc.
*      Tipos de segmentación
Según el tipo de variables que utilicemos para realizar la segmentación, obtendremos segmentos de clientes para influir en:
*      Comportamiento de compra: analiza el proceso de decisión, compra y postventa de un producto, frecuencia, volumen/unidades y ocasión u oportunidad de compra.
*      Productos/servicios: se analizan los motivadores de compra, características diferenciales, beneficios primarios y secundarios esperados y deseados, apreciación de la relación calidad/precio, etc.
*      Proveedor/fabricante: estudia el impacto de la imagen de marca, opiniones influyentes, preferencias del mercado, etc.
En cualquier caso la clave de la segmentación eficaz es el dinamismo. Los segmentos deben revisarse y adaptarse a las novedades de mercado de forma constante y periódica, en cada campaña que realicemos, ya que los cambios de percepción, prestigio y referencia varían con mucha rapidez, especialmente en productos disponibles en internet, donde la aparición de comentarios, evaluaciones y referencias constantes a todo tipo de productos pueden exigir acciones que contrarresten problemas o aprovechen corrientes favorables.

Conclusión: Las bases de segmentación nos ayudan a saber las características de cada consumidor, ya que nos ayuda a identificar que producto podría necesitar un consumidor, esto seria como una avance del segmento del mercado, ya que no tendríamos oportunidad de fracasar si tenemos un producto en mete.

Bibliografia: http://comohacernegociosporinternet.com/emarketing/segmentacion-de-mercados-para-estrategias-en-internet/estrategias-basicas/

1.2.3     Estrategias para precios en línea.

1.    Precios dinámicos:
Nos hemos acostumbrado a comprar por Internet billetes de avión y hoteles que cambian continuamente de precio. A adquirir en Atrápalo entradas para teatro, viajes y hoteles a bajo precio en un modelo de negocio pensado para eliminar el stock de sus clientes (las empresas) que ofrece un servicio fantástico al internauta (precios chollos). Pero ¿cómo se lleva esta estrategia a un comercio con productos “reales”? Aquí el modelo a seguir puede ser Pixmanía, la reina de los precios bajos más dinámicos del mercado. En su “compromiso” por ofrecer “los precios más interesantes de Internet”, invita a los clientes a que les informen por email si en los siete días siguientes a la compra encuentran un producto más barato en otra web española. Y se comprometen a reembolsar la diferencia. Esto justifica, según explican en su web, que pueda haber continuas fluctuaciones de precios en sus artículos.
Y es que, esta estrategia de precios, tiene el riesgo de que algunos clientes se pueden enfadar. Por eso es todavía una práctica poco utilizada fuera de las aerolíneas y los hoteles. “Si alguien ha comprado a un precio un producto y al día siguiente lo ve más bajo, se puede enfadar. Pero aquí la contrapartida es la transparencia. Basta con avisarlo y explicarlo bien”, advierte Aquilino Peña.
2.     Venta cruzada.
Internet permite mucho mejor que el comercio tradicional crear estrategias de precios bajos con productos gancho para atraer al cliente y conseguir ventas cruzadas con productos a precios menos competitivos en precio. “Un comercio como Mediamark tiene más dificultad para hacerlo porque cuando vas a una tienda física a comprar una cámara de fotos, por ejemplo, la coges de la estantería y te vas a la caja a pagar. En Internet compras la cámara y en tu carrito de la compra te van a ofrecer la cinta para la cámara, la tarjeta de 4 GB... Esto es más fácil en Internet y es ahí donde puedes ganar margen. No tanto en el producto grande que funciona de gancho, sino en los demás, en la venta cruzada, que está a un click. Pixmanía lo hace muy bien porque no te pregunta si quieres comprar una tarjeta para tu cámara. Te ofrece el pack ya hecho, en un banner con el conjunto ya a un precio”, comenta Aquilino Peña. “ Otra cosa que puedes añadir a ese pack son intangibles. Por ejemplo, seguros o garantías extendidas para los productos adquiridos. Ahí también se gana dinero y en una tienda física es más complicado de hacer”, añade Peña.
Sí, has leído bien. El cliente puede pujar en un sistema de subasta como el que utiliza eBay, y se retira cuando el producto está fuera de su precio. O puede solicitar un servicio a partir de un precio predeterminado por él. Esta es la estrategia de precios que siguen los responsables de 12designer.com, una comunidad de más de 3700 diseñadores donde las pymes compran su imagen corporativa al precio que ellas mismas marcan. Los diseñadores que puedan ajustarse a él, lanzarán sus propuestas. “En una agencia de publicidad te pueden cobrar hasta 3000 euros por un logo, aquí se puede adquirir desde cien euros”, explica Ana Munar, responsable de marketing del site.

La mayoría de los clientes que acceden a estos sistemas de subastas buscan precios bajos, pero también se pueden subastar productos por su exclusividad. Y ahí su precio puede dispararse. “En El armario de la tele subastamos algunas de las prendas más emblemáticas, unas pocas. No lo hacemos como una fuente de ingresos, sino para dar dinamismo a la página. Para que el cliente inteactúe con la tienda, además de ser una buena excusa de comunicación. Es decir, nos da la oportunidad de utilizar los medios, sobre todo las cadenas de televisión, que son nuestros compañeros de viaje. Podemos comunicar que vamos a subastar un abrigo de Pilar Rubio, por ejemplo, y luego lanzar noticias sobre cuánto se ha pagado por él”, asegura Nacho Somalo.

3.    El cliente pone el precio.
Es la estrategia que está haciendo subir como la espuma los outlets por Internet. Y aunque pueda parecer lo contrario, la competencia no se establece exclusivamente por los descuentos espectaculares, sino por la combinación de ofertas puntuales, con poco margen de tiempo para adquirirlas y dirigidas a un club de clientes selectos. “No somos un outlet on line, somos un club en el que intentamos ofrecer las mejores ofertas, para fidelizar a los cinco millones de socios que tenemos actualmente. En los outlets físicos puedes ver un mismo producto hoy y dentro de un mes. En Buy Vip son ofertas que duran poco tiempo en una comunidad de compradores”, explica Gustavo García, fundador de BuyVip.
Otra gran ventaja que permite Internet más que el mundo off line es crear grupos de clientes Premium. “Hemos creado un estado Vip, que se consigue cuando compras una media de 300 euros al año, y que sirve para tener un descuento adicional a las ofertas y beneficios como llegar a las campañas 15 minutos antes que el resto de la gente. El objetivo de nuestra estrategia de precios no está en maximizar los precios, para ganar más, sino en conservar al cliente y generar marketing viral para que aumente el número de socios”, comenta su fundador.

4.    Estrategias de precios altos.
“Una estrategia de precios altos sólo puedes ponerla cuando no tienes competencia, porque es un producto exclusivo y poco disponible. Un artículo que no tiene nadie más, bien porque es un diseño tuyo o porque los demás se han quedado sin stock. No hay ningún otro caso”, apunta Nacho Somalo.
“Pero con el precio alto se puede “jugar” sólo hasta cierto punto. Porque te puedes encontrar con que la demanda no entiende el producto. Tienes que tener en cuenta a qué target te diriges y cuál es su gasto medio. No es lo mismo vender a ejecutivos que vender a chavales de 18 años, por mucho que ofrezcas exclusividad”, explica Nacho Somalo.
5.    ‘Targeting’ 
 Es la estrategia que está haciendo subir como la espuma los outlets por Internet. Y aunque pueda parecer lo  contrario, la  competencia en estos negocios no se establece exclusivamente por los descuentos espectaculares, sino por la  combinación de ofertas puntuales,  con poco margen de tiempo para adquirirlas y dirigidas a un club de clientes selectos. “No somos un outlet on line, sino un club en el que siempre intentamos ofrecer las mejores ofertas para fidelizar a los cinco millones de socios que tenemos actualmente. En los outlets físicos puedes ver un mismo producto hoy y dentro de un mes. En Buy Vip, sin embargo, son ofertas que duran poco tiempo en una comunidad de compradores”, explica Gustavo García, fundador de BuyVip. 


Otra gran ventaja que permite Internet mucho mejor que el mundo off line es crear grupos de clientes premium, para ofrecerles ofertas y ventajas exclusivas. “Hemos creado un estado Vip, que se consigue cuando compras una media de 300 euros al año, y que sirve para tener un descuento adicional a las ofertas y beneficios, como llegar a las campañas 15 minutos antes que el resto de la gente. El objetivo de nuestra estrategia de precios no está en maximizar los precios para ganar más, sino en conservar al cliente y generar marketing viral para que aumente el número de socios”, comenta su fundador. 

Conclusión: Las estrategias de precios son una gran ayuda ya que gracias a ellos tenemos una gran variedad de estrategias que podemos dar a nuestros consumidores online. ya que para cada consumidor y dependiendo de sus características se determinaría una estrategia de pago.

Bibliografía: http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/precios-en-internet